jueves, 3 de noviembre de 2011

ESCALADA EN HIELO

Se considera escalada en hielo a todo ascenso en hielo o nieve dura que por su dificultad y peligro requiera el uso de equipamiento especial como crampones y piolets. Además se suele usar equipamiento para seguridad.
La dificultad y el peligro de esta especialidad de escalada están marcados por la inclinación de la pared y por el estado de dureza de la nieve, que va desde la nieve blanda hasta el hielo puro. En el caso ideal, que podría ser una cascada helada, el escalador asciende con crampones en los pies y con un piolet técnico en cada mano. El equipamiento para asegurarse en la ascensión es parecido al de la escalada en roca.

Equipamiento


Personal

  • Botas: botas rígidas, impermeables y fabricadas en piel o plástico. Se complementan con los crampones.
  • Crampones: estructuras metálicas en forma de suela que se calzan en la suelas de la botas. Normalmente disponen de 12 puntas y su objetivo es clavarse en el hielo o la nieve para garantizar la adherencia. Se sujetan a las botas con ataduras automáticas, semiautomáticas o de correas.
  • Guetres, garlochas o polainas: fundas impermeables que tapa la junta de las botas con los pantalones.
  • Piolet: en esta escalada se usan dos, uno para cada mano y suelen ser de los llamados técnicos. Estos piolets técnicos, a diferencia de los normales o de travesía, son más cortos de mango y su punta (o pica) tiene un ángulo especial. Su mango suele estar ligeramente curvado para proporcionar un mejor ángulo de ataque con respecto al plano de la pared. Además, disponen de dragoneras a los antebrazos para que el escalador se ayude, le den seguridad y no los pierda.
  • Ropa: debe de ser impermeable, transpirable y retenedora del calor. Tradicionalmente se han usado las prendas de plumas, pero las nuevas fibras las están desplazando.


De seguridad

Cuando la verticalidad o la dureza del hielo lo requieren, es más que recomendable asegurarse en cordada, esto se hace con los siguientes materiales:
  • Cuerda: es del tipo dinámica y es especial para hielo y nieve. Su diámetro está en torno a los 10 mm y su longitud sobre los 40 m .
  • Clavos: suelen ser de tubo, de 10 a 25 cm de largo y con una estría para ser roscados en el hielo.
  • Estacas y anclas: se usan en nieve dura donde los clavos no son efectivos. Son de aluminio, grandes y aparatosos. Se clavan con martillo o golpeado con la bota. Para mayor seguridad se entierran en la nieve dejando visto el cable o cordino al que se pone el mosquetón para asegurar.
  • Improvisados: en nieve dura se pueden tallar grandes setas y atar cordinos. También se pueden enterrar piolets, estacas horizontales y hasta las mochilas para que actúen como anclas.
  • Anclajes para roca: en muchas ocasiones la escalada en hielo puede ser mixta -hielo y roca- o puede encontrarse flanqueada por rocas -tubos- en estos casos se puede recurrir a anclajes convencionales para roca: friendfisureros, clavos o anclajes con cintas a salientes.
Materiales comunes a la escalada: además de todos estos materiales de seguridad específicos para la escalada en hielo, se usan otros que son comunes para cualquiera de las diferentes modalidades: Cintas y cordinosmosquetones y cintas express, arnés, dispositivos de bloqueo, disipadores y descensores.

ESCALADA EN MURO ARTIFICIAL

En el año 2003 se reúnen socios de Gran Pared, con la idea de suplir el vacío de un buen muro de escalada en Bogotá, el cual estuviera a la altura de los muros de Estados Unidos y Europa y es así como se empieza a planear este sueño, con el objetivo de proporcionar cada día a un mayor número de personas, la oportunidad de conocer y disfrutar con seguridad y comodidad los beneficios de la escalada, la cual no solo es un gran ejercicio físico sino que incrementa la confianza en nuestras propias capacidades para afrontar retos, ya que nos invita a ponernos cada día metas más altas y a esforzarnos por cumplirlas. Al incentivar el compromiso, la dedicación y la constancia, escalar se convierte en una disciplina de vida. Es por esto que Gran Pared nace con la idea de facilitar un espacio de aprendizaje y práctica con altos estándares de calidad y servicio. 

En el 2004, la idea se cristaliza y el 19 de mayo, abrimos las puertas en la ciudad de Bogotá y poco a poco hemos ido mejorando y logrando nuestro objetivo de dar a conocer la escalada en un ambiente seguro y con rutas motivantes de todos los niveles de dificultad. En Mayo de 2011 para nuestro séptimo aniversario, realizamos el Sexto Campeonato Nacional de Escalada con 149 participantes y el apoyo de patrocinadores como Pony Malta, The North Face, Julbo, Cafam, Thundra Outdoors, Monodedo, Adventure 360 entre otros. Es así como cada año trabajamos para consolidar nuestros sueños y escalar nuestros propios retos como empresa. Durante el año 2011 iniciamos nuestro nueva línea de negocio, estamos capacitando en trabajo seguro en altura en los niveles Administrativo, Operativo, Intermedio y Avanzado por medio del aval que nos dío el SENA. Actualmente hemos capacitado más de 100 empleados de diferentes empresas. 

Gran Pared, el muro de escalada más grande de Colombia y el único en el país construido con las normas técnicas del CWIG, entidad que dicta los estándares para las estructuras de los muros de escalada, lo cual lo habilita para campeonatos de categoría mundial, es considerado uno de los más grandes de Latinoamérica, tiene una superficie escalable de más de 500 metros cuadrados, 35 rutas de “punta”, para escaladores experimentados, 13 lineas de “yoyo” con 26 rutas de escalada, para las nuevas generaciones que desean entrar en el mundo de la escalada, Dos cueva para entrenamiento de “boulder” o escalada en bloque y un muro de entrenamiento de fuerza.

ORIGENES



La escalada, en montañismo , es una actividad que consiste en realizar ascensos sobre paredes de fuerte pendiente valiéndose de la fuerza física y mental propia. Se considera escalada todo ascenso que siendo fácil, difícil o imposible de realizar (según el estado físico de la persona) con las extremidades inferiores (pies y piernas) y las extremidades superiores (brazos y manos). En la escalada hay alturas de peligro considerable y con el objetivo de tener seguridad se utiliza equipo de protección.
En origen, la escalada aparece como una actividad derivada del montañismo. Entonces se consideraba sólo como un medio de entrenamiento para los recorridos de montaña. Fue en elsiglo XIX cuando la actividad nació en Alemania del Este (Dresde) y en Inglaterra (el distrito de los Lagos).
A lo largo de un siglo, el material evolucionó al ritmo de las actuaciones de los escaladores y a la inversa. Las vías de dificultades crecientes aparecieron con los tiempos: 1913, nivel 5 ; 1917, nivel 6 ; 1970, nivel 7 ; 1983, nivel 8 ; 1991, nivel 9... La existencias de rocódromos a partir de los años 1960 dio un auténtico empuje a la evolución de la disciplina.
La escalada está a menudo considerada como un deporte de riesgo, aunque conviene distinguir diferentes prácticas: la escalada habitualmente se practica con un equipo que permite evolucionar con toda seguridad, pero existe una práctica más extrema llamada "solo integral", donde el escalador evoluciona sin ninguna seguridad. Esta práctica en particular ha sido popularizada por las películas de Jean-Paul Janssen, La vie au bout des doigts ("La vida en la punta de los dedos", 1982) y Opéra Vertical, en las que Patrick Edlinger evoluciona en solitario en sitios como los faros de Buoux y las Gargantas de Verdon.